El viernes 4 de Agosto, la «Comunidad Castellana de Santa Fe», realizó en su sede social una charla sobre «Primeros Auxilios Básicos», a cargo del Licenciado Luis Alberto Sosa, Vice Director de la «Escuela Superior de Enfermería  Srta. Rosa Carmen All»,  fundada por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe en el año 1966.

El disertante con claridad y haciendo participar a los asistentes, explicó que las Técnicas de Primeros Auxilios consisten en esa primera ayuda, imprescindible y necesaria, que se desarrolla en favor de una o varias víctimas, afectadas súbitamente por una lesión o un accidente, con el fin de evitar que empeore su estado psico-físico  y prestar las atenciones iniciales y precisas, encaminadas a resolver esa situación, por grave que sea.

En segundo lugar, expuso el concepto de urgencia, dentro del cual pueden comprenderse las Técnicas de Primeros Auxilios cuando se han producido por medio de daños personales. Urgencia, podría definirse como toda situación anormal en la que se ha generado un peligro o se ha materializado un daño en bienes y personas y que requiere la puesta en funcionamiento de uno o varios protocolos de emergencia para su propia y efectiva resolución. Estos protocolos son sistemas de actuación, establecidos tras un estudio de las diferentes situaciones de urgencia que puedan darse y que han de seguirse de manera puntual y ordenada, para asegurar así la neutralización del peligro o el cese de los daños en el menor tiempo y de la manera más efectiva posible. Son estos protocolos los que establecen el orden de prioridad en la asistencia a las víctimas, pero siempre se ha de contar con el análisis previo, que haga el socorrista o la persona encargada de activar el sistema de emergencia, con respecto a la situación a resolver, eligiendo bajo su criterio el protocolo más adecuado para alcanzar dicha meta. Es aquí, en los criterios de elección, donde nos debemos centrar  y enumerar una relación (no cerrada) de principios que han de guiarlos:

a) No correr peligros innecesarios, ser conscientes de nuestras limitaciones y no ejecutar acciones temerarias. b) Pedir ayuda siempre, aportando toda la información de importancia, de forma breve y concisa, y solicitando los recursos que, a nuestro juicio, puedan ser necesarios para llevar a buen término la urgencia. c) Seguir los protocolos de emergencia. d) Ser la primera línea de ayuda, mantener la seguridad y estabilidad dentro de lo posible, y resistir lo que razonablemente se pueda. e. Mantener la serenidad y sangre fría, pero la mente despierta.

Luego, ayudándose con un muñeco, explicó la reanimación cardiopulmonar o abreviado RCP, es un procedimiento de emergencia para salvar vidas, que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha dejado de latir. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.

La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas.
La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.
Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón.
Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de manera natural o bien de manera artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios.

Los presentes siguieron con atención todo lo expuesto, realizando consultas que fueron respondidas con claridad por el Licenciado Sosa.

Al término, la Presidenta Emilce   Noemí Arroyo Pastor entregó al conferencista, un presente y un diploma.  Además de otro diploma para la Escuela de Enfermería por su desinteresada colaboración con la entidad.

Se compartió con los concurrentes un café con dulzuras preparadas por la Secretaria y la Presidenta de la Comunidad.