El GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y la FUNDACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CASTELLANA Y LEONESA EN EL EXTERIOR Y LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO han suscrito con fecha 31 de marzo de 2009 un Convenio Marco de Cooperación con una vigencia de dos años.
En este CONVENIO MARCO se establecen las siguientes áreas de colaboración: acercamiento cultural, social e institucional, colaboración en materia de cooperación al desarrollo y promoción del conocimiento de la realidad migratoria y de la cooperación para el desarrollo de los pueblos y se recogen como actividades de cooperación: el desarrollo de planes y programas en las áreas destacadas; compartir la información y el conocimiento en materia migratoria y de cooperación, así como también organizar reuniones, exposiciones, estudios, cursos, conferencias, seminarios, encuentros y actos públicos sociales y culturales, la colaboración en materia educativa a través de diferentes modalidades, proposición e implementación de acciones y obras que permitan fomentar el Bicentenario de la Revolución de Mayo, realizar a petición de cualquiera de las partes, diagnósticos, estudios o actividades específicos y otras modalidades de cooperación.
Con motivo de la celebración del “Bicentenario de la Revolución de Mayo” en la República Argentina, se ha resuelto celebrar PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE COLABORACIÓN en el marco de este CONVENIO, para desarrollar proyectos que afiancen los lazos de unión entre ambas comunidades. El objeto de este CONVENIO es la ejecución de los siguientes proyectos en el ámbito del Ministerio de Cultura y de Educación del GOBIERNO :
A) En el ámbito del Ministerio de Cultura del GOBIERNO:
1. Proyecto literario. “Corazón de Cinco Esquinas”: El objeto de este proyecto es editar un volumen bibliográfico de textos antológicos de escritores argentinos y castellanos y leoneses, de uno y otro lado del océano, aunque siempre con el idioma español y la literatura como vehículos comunes para expresar sentimientos, así como su presentación y celebración de charlas-coloquios o cualquier otra actividad cultural relacionada con el mismo. Este proyecto reunirá en un mismo volumen bibliográfico textos antológicos de escritores argentinos y castellanos y leoneses, de uno y otro lado del océano, aunque siempre con el idioma castellano y la literatura como vehículos comunes para expresar sentimientos.
Coordinaría la publicación, el poeta Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca y gran conocedor de esta identidad cultural común tras más de una década como coordinador del Encuentro Iberoamericano de Poetas que impulsa el Ayuntamiento de Salamanca.
En algunos casos, se recopilarán textos ya escritos y, en otras ocasiones, se encargarán nuevas creaciones a autores. Tanto a narradores, como a poetas, ensayistas y filósofos con un prólogo compartido por el poeta argentino Juan Gelman y el castellano y leonés José Jiménez Lozano, los dos Premio Cervantes.
Posteriormente, todos los textos integrarán una cuidada edición que, con una tirada de 3.500 ejemplares, se distribuirá por bibliotecas, centros, casas regionales y colegios tanto de la ciudad de Buenos Aires como de Castilla y León. Una huella impresa para reforzar el hermanamiento de las letras argentinas con las castellanas y leonesas.
Con motivo de la celebración del Bicentenario se presentará el libro editado y se organizarán conferencias o seminarios en los que participarán autores argentinos y españoles.
2. Proyecto expositivo “La emigración castellana y leonesa en América”: El objeto de este proyecto es desarrollar una exposición sobre la emigración castellana y leonesa en América que pondrá de manifiesto la enorme significación de la colectividad castellana y leonesa en Argentina; fruto de la cual y a través de la persona del burgalés Garay se creó la ciudad de Buenos Aires. El objeto de esta exposición es estrechar vínculos entre Argentina y Castilla y León y entre los ciudadanos habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y los ciudadanos oriundos de Castilla y León.
La exposición sobre la emigración castellano y leonesa en América pondrá de manifiesto, la enorme significación del fenómeno de la salida de cientos de miles de castellanos y leoneses para asentarse, muchas veces de forma definitiva, en un nuevo continente.
Ratifica, además, la profunda y permanente vinculación entre América y Castilla y León, alimentada por estos emigrantes, siempre ligados emocional y sentimentalmente a sus lugares de origen.
La muestra respetará los siguientes apartados temáticos:
• Causas de la emigración, incidiendo tanto en las de expulsión como en las de atracción ejercida por países como Argentina, Cuba o Brasil.
• Circunstancias del viaje. Desde la tramitación que precisa la salida y entrada en los países de llegada a las dificultades materiales y psicológicas que conlleva.
• El asentamiento en las nuevas sociedades: trabajo, integración, desarraigo y vinculación con los lugares de partida.
• Atención especial al amplio proceso asociacionista que llevan a cabo los emigrantes castellanos y leoneses en América: Sociedades regionales, provinciales y microterritoriales.
• El apoyo económico, educativo-cultural y religioso de los emigrantes a sus lugares de origen.
• Las vías de relación entre Castilla y León y América: visitas institucionales, programas de ayudas, de formación y de vinculación.
• Los emigrantes: protagonistas de la Castilla y León que dejaron y la actual Castilla y León.
B) En el ámbito del Ministerio de Educación del GOBIERNO:
1. Proyecto Social “ACCESIBILIDAD Y AMPLIACION DE LA ESCUELA DE RECUPERACION Nº 21, SUMACA DE LA SANTISIMA TRINIDAD 5088”.
Este proyecto tiene como objetivo la mejora de las condiciones de habitabilidad y accesibilidad de la escuela de recuperación para alumnos con discapacidades motoras de magnitud variable, así como la construcción de un aula y un comedor para uso de los discapacitados motrices que concurren a este establecimiento escolar.
Esta inciativa tiene su origen en la Ley 962 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuyo objetivo es la adecuación de aquellos edificios existentes en la Ciudad, para que las personas con discapacidades puedan desenvolverse en su interior en el modo más naturalmente posible. En este sentido, lo que se desea hacer en este establecimiento escolar, es eliminar al máximo posibles barreras arquitectónicas que dificultan la traslación de personas minusválidas, la provisión de instalaciones y adecuación de baños, la señalización en un sistema braille de los recintos internos y la disponibilidad de una plataforma elevadora que permita el acceso de alumnos discapacitados al escenario. Complementariamente, el proyecto alcanza la construcción de un aula especial adicional y un comedor para alumnos minusválidos motores.
Actualmente la Escula Sumaca de la Santísima Trinidad 5088 tiene una matrícula de 166 alumnos, dividida en 158 alumnos discapacitados de conducta y 8 alumnos discapacitados motores.
Deja tu comentario