HISTORIA DEL CENTRO CASTELLANO Y LEONES DE CASBAS
– En Casbas el 23 de Abril del año 2002 a las 20:30 hs., se reunieron un grupo de vecinos de Casbas, en las instalaciones de la Sociedad Española, a los efectos de constituir una nueva asociación de la colectividad española en Argentina, la cual se denominó Centro Castellano y Leones de Casbas.
– Los objetivos de esta institución son enseñar a los habitantes de Casbas y la zona las costumbres, bailes, etc. de Castilla Y león. Se decidió por este nombre, en honor a los inmigrantes que forjaron nuestra localidad, dado que en su gran mayoría llegaron desde pequeñas aldeas de la mencionada región española, adoptándose además como día de fundación el 23 de Abril, dado que se conmemora el Día de la Región.
– Se decidió en la Asamblea Constitutiva elegie a la Srta. María Neda Montes de Oca, Sra. Mónica Sambray, Dr. Fabián Pierolivo, Sr. José Miguel Delgado y Sr. Mario Alvarez para que interesen a más gente sobre este proyecto, y convoquen a una nueva reunión para la elección de autoridades y vayan ideando el estatuto para el Centro Castellano y Leonés de Casbas.
– Son fundadores de la flamante institución las siguientes personas españolas, descendientes de españoles y gente de apellido originario de otras nacionalidades y crillos: María Neda Montes de Oca, Ida Orbegozo de Solari, Damian Gutierres, José Antonio Nieto, Edgardo Nabarro, Mónica Sambray, Mario Alvarez, Cristian Claro, Fabian Pierolivo, Pablo Alvaro, Rosa María Gandolfo, José Alexandre, Elba González de Gutierrez, Nestor Alvarez, Rogelio Carrascal, José Luis Blanco, Ana María Alonso, Hugo Ángel Torres, Eduardo Agañin, Manuel Rodriguez Diez, Cecilia Chillón de Martín, Faustino Alonso, Diego Luis Blanco, Efren Marañón, María Carmen Martín y Rubén Balado.
– Al mes de la Asamblea Constitutiva, el 23 de Mayo se realiza siempre en las instalaciones de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de Casbas, la Asamblea para elegir autoridades de la nueva Institución, el Centro Castellano y Leonés de Casbas, siendo elegida presidente la Sra. Mónica Sambray de Rodriguez, como tesorero, Fabián Perolivo y Secretaria María Neda Montes de Oca. Vocales titulares: Pablo Alvaro, Cristian Claro, Daniel Claro y Mario Alvarez, Mientras que los vocales suplentes son: Ana María Alonso, Eduardo Argañin, Diego Blanco, José Dlegado, Hugo Torres. Revisor de Cuentas Titular: Damian Gutierrez y suplente: Nestor Alvarez.
– Nuestra entidad funciona en forma conjunta y en el mismo local de la Sociedad Española. Como primera medida, en Junio salen notas informando de la nueva creación de la nueva entidad a los Centros Castellanos y Leoneses de los cuales dispone datos, y a otras entidades del colectivo español.
– En Julio ya comenzábamos a darnos a conocer a través de los periódicos españoles como «Galicia en el Mundo» en su suplemento «Castilla y León» y luego «España Exterior» también en el suplemento «Castilla y León Exterior», sobre nuestra conformación y los próximos objetivos, como son la realización de un censo Nacional de los españoles residentes, para demostrar que somos muchos más, dado que en el interior hay españoles inmigrantes que no están asentados en ningún Consulado, ni en el C.E.R.A.
– En Septiembre, nuestras autoridades comienzan a viajar acompañando a dirigentes de la Sociedad EASPAÑOLA, quienes, nos van presentando a las instituciones de Bonifacio, Salliquelo, Puán, Cnel. Suarez, Tres Lomas, Garré, Guaminí. Se logra la realizaión de la firma de un convenio, con la profesora Ida Pérez para que con la filial local de su academia presente a nuestro Centro Castellano y Leonés de Casbas, tarea que realiza con la filial Tres Lomas, con el Cnetro de igual nombre de aquella ciudad, quienes durante el año ganan medallas de oro en el Campeonato Provincial y Nacional de la productora Kali GARRIDO & Co.
– El 12 de Seotiembre el Consejo Deliberante Guaminense, declara Entidad de bien público al Centro Castellano y Leonés de Casbas siendo el primer reconocimiento oficial logrado.
– Luego de nuestro contacto con el Centro Zamorano de Buenos Aires y a su vez con la Delegación de Sociedades Castellano Leonesas, recibimos por parte de esta última, las planillas de solicitud de subvenciones para inmigrantes de la autonomía con necesidades económicas, siendo los únicos que las tenemos en una gran zona, algo que fuimos difundiendo, hasta llegar a entregarles al canciller Angel Cappa a cargo del consulado de Bahía Blanca y al consejero laboral y de asuntos sociales Norberto Mansilla Cabello.
– Sobre este tema, ayudas asistenciales, estuvimos asesorando a gente de Salliquelo, Garré, Casbas, en donde se realizaron trámites al respecto.
Durante el mes de Octubre y Noviembre, en la secretaría José Muniello, la Sociedad Española de Socorros Mutuos y el Centro Leonés expusimos una colección de murales, banderines, postales y estampillas propiedad de José Delgado en adhesión al día de la raza.
– También, en Diciembre, en nuestra recorrida por Puán, estuvimos asesorando a miembros de la Comisión de la Entidad sobre ayudas asistenciales de la autonomía y trajimos los nombres de los inmigrantes de allí, solicitando al igual que se hizo con las otras poblaciones que estos españoles de Castilla y León recibieran en forma gratuita el periódico «España Exterior» con su suplemento «Castilla y León».
– El 14 de Diciembre en reunión de Comisión Directiva fueron aprobados los estatutos que regirán los designios del centro, siendo refrendados en Asamblea General Ordinaria el 28 de Diciembre por mas de 60 adherentes a nuestro centro. El 30 de Diciembre se envió una carta al Presidente de la Junta de Castilla y León Dr. Juan Vicente Herrera Campos, solicitando que nuestra autonomía sea reconocida como entidad de nuestra autonomía.
– Dentro de los próximos abjetivos, está tratar de ponernos en contacto con el reciente abierto Museo del Inmigrante (Exhotel del inmigrante) en donde tienen información de 3.800.000. personas que llegaron al país, registrados en una base de datos, y sería oportuno poder contar con esa información, dado que hay muchos hijos y nietos de españoles que están buscando datos de cuando llegaron sus ascendentes al país, desde que lugar lo hacían, en que barco, edad que tenían, etc.