#ElBurgalésRecomienda
Todos los VIERNES: recomendaciones de Cine Español

Muerte de un ciclista, de Juan Antonio Bardem
Disponible en el sitio web Vimeo: https://vimeo.com/392739638

Ficha técnica:
84 min / Drama / 1955
Elenco: Lucía Bose, Alberto Closas, Otello Toso, Carlos Casaravilla.

Sinopsis: Una pareja de amantes viaja en coche por las carreteras secundarias de Salamanca. Él se llama Juan Fernández Soler, ella María José. Él es profesor de universidad, ella una mujer casada de alto nivel económico. De repente, oyen un fuerte golpe, por lo que paran el vehículo y descubren que acaban de atropellar a un ciclista. Temerosos de que alguien sepa del accidente, y al mismo tiempo los conocidos de las altas esferas de María José descubran lo de su adulterio, sin mucho dudarlo se propondrán ocultar el cadáver y seguir con sus vidas con toda normalidad y disimulo.

¿Por qué verla?
Muerte de un ciclista es un ícono del cine español. Película ganadora del Premio de la Crítica en el Festival de Cine de Cannes de 1955.
Se destaca por las actuaciones de Lucía Bosé, recientemente fallecida, y Alberto Closas, quien filmó esta película al poco tiempo de regresar a España luego de su exilio en Chile y Argentina.
La película propone una trama de suspenso. El espectador acompaña a los amantes, Juan Fernández Soler y María José, quienes pertenecen a la alta sociedad de España, desde el momento en que cometen un delito. En uno de sus encuentros secretos atropellan a un ciclista en una ruta desierta. Frente al dilema de ayudarlo con la consecuencia potencial de ser descubiertos en su romance secreto, deciden huir y dejar que el herido fallezca. Ambos tienen mucho que perder. La tensión está sostenida justamente en que compartimos la misma información que los protagonistas. Cuando la posibilidad de que tanto el asesinato como el amorío salgan a la luz, ambos personajes se irán distanciando debido a las diferencias de personalidades y ambiciones de cada uno.
Una de las escenas más emblemáticas está construida a través de un montaje fragmentado y veloz al ritmo del flamenco español en la que Rafa (Carlos Casaravilla), uno de los personajes que chantajea a la pareja con que conoce la verdad, está a punto de revelar el secreto al marido de María José, en presencia de ella y Juan.
Muerte de un ciclista permite vislumbrar, en torno a su conflicto principal, las heridas abiertas de la España de posguerra y la organización social en época franquista.
Por último, quiero destacar la fotografía y los encuadres de esta obra en blanco y negro. Su director de fotografía fue Alfredo Fraile. Quienes la vean nunca olvidarán el plano contrapicado del paisaje rural en el que Juan (Alberto Closas) se acerca corriendo al ciclista recién caído cuando todavía está vivo y la rueda de su bicicleta sigue girando.
Palabras de Agustín Burghi (Productor y programador de cine).