Compartimos el testimonio de Claudia Fonseca.
“Quería compartir que mi abuelo Antonio Fonseca Escudero nació en Zamora, era fiel asistente a las reuniones del Centro Zamorano porque nunca olvidó su tierra, pero no pudo volver.
Tuvo una casa en La Falda (Prov. de Córdoba, Argentina) y le puso nombre, en la puerta tenía un cartel que decía «Zamora».
Me encantaría saber más de su tierra y algún día ir, ver su casa natal (si supiera la dirección).
ZAMORA
Zamora es un municipio y ciudad española ubicada entre el centro y el noroeste de la península ibérica, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León, cerca de la frontera con Portugal y a una altitud de 652 metros sobre el nivel del mar.
El casco antiguo de la ciudad tiene la calificación de conjunto histórico-artístico desde 1973. El núcleo principal del mismo –con una disposición muy alargada y en buena parte circundado por murallas– se alza sobre una amplia meseta rocosa (la «peña tajada» de la que habla el Romancero Viejo) de 26 a 32 metros de altura, emplazada al borde del río Duero, que la ciñe por el sur. Estas características le valieron el sobrenombre de «la bien cercada».
Ubicación
El término municipal de Zamora tiene una extensión de 149,28 km². Es la capital de provincia situada a menos altitud de la Meseta Norte y también es capital de la provincia homónima y pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Se ubica en el curso medio del río Duero, con una configuración longitudinal a lo largo del mismo, en la extensa región que forma la Meseta Norte, la parte de la Meseta Central situada al septentrión del sistema Central, en la zona noroeste de la península ibérica. Presenta un paisaje llano, y con escasa vegetación a causa de su clima mediterráneo con rasgos de continentalidad.
Gastronomía
Zamora cuenta con nueve productos con Indicación Geográfica Protegida. De la calidad de los alimentos zamoranos puede dar buena muestra el hecho de que varias de las materias primas utilizadas en el famoso restaurante «El Bulli» procedan de la tierra. Las especialidades gastronómicas más relevantes son las siguientes:
- Queso zamorano, con denominación de origeny numerosos premios y galardones.
- Vino de Toro, con denominación de origeny numerosos premios y galardones. En la actualidad se contabilizan 45 bodegas en la Denominación de Origen, que abarca también parte de la provincia de Valladolid, en concreto las localidades de Villaester de Arriba y Villaester de Abajo (ambas comprendidas en el municipio de Pedrosa del Rey). Tienen bodegas desde la empresa Louis Vuitton hasta el diseñador Roberto Verino.217
- Vino de la denominación de origen Tierra del Vino.218
- Vino de los Arribes, también con denominación de origen.219
- Vino de Calidad de los Valles de Benavente.220
- Garbanzo de Fuentesaúco, con Indicación Geográfica, y que en el siglo XVIllegó a gozar de protección real.221
- Pimiento Fresno-Benavente, Indicación Geográfica(2008).222
- Cañas Zamoranas, de excelente paladar, rellenas de crema suave y delicada.
- Ternera de Aliste, con Marca de garantía(1999).
- Chorizo Zamorano, con Marca de garantía(2005), el único chorizo de España con certificación específica aparte de la Indicación Geográfica Chorizo de Cantimpalos.223
- Harina Tradicional Zamorana, Marca de garantíadesde 2002.
- Arroz a la zamorana. Uno de los más populares de España, fuera de los levantinos. Su origen está en Alcañices, en la comarca de Aliste. Es un arroz de cerdo con un alto aporte calórico, pensado para combatir el frío de aquellas tierras. Además del arroz se emplean en su elaboración panceta, jamón y mano de cerdo, a lo que se añade cebolla, ajo y pimentón, que le da su color rojizo. Es un plato muy antiguo, que aparece con todos los honores en los recetarios zamoranos desde hace siglos. En épocas recientes, aparece recogido por ejemplo en el prestigioso recetario «El Practicón«, de finales del siglo XIX.
Deja tu comentario