Testimonio N° 12: Jorge Palomar

Buenos días

Mi nombre es Jorge Palomar, y en 2010 tuve el privilegio y el orgullo de haber participado -como co-autor- en la elaboración del libro Corazón de cinco Esquinas. Debo decir que en mi caracter de periodista profesional (ahora ya jubilado) ese acontecimiento ha marcado para siempre una huella imborrble en mi vida.

La razón de mi consulta, es saber si la Federación tiene la posibilidad de ayudarme a encontrar un dato que haga que pueda terminar de armar mi historia familiar. En mi linea de sangre, yo soy sexta generación de la familia Palomar. Poseo datos concretos y certificados de quien fue mi abuelo, Vicente Palomar, nacido en Soria el 22 de enero de 1890. Y de mis bisabuelos paternos, el único registro que tengo es que se llamaban SERGIO PALOMAR y ANA GARCIA. Es todo lo que sé de ellos, mis bisabuelos.

Me he contactado con distintas instituciones castellanas (ayuntamientos, federaciones castellanas, etc.) pero no he logrado respuestas positivas a mis pedidos.

Me alcanzaría con averiguar, al menos, fecha de nacimiento o defunción o actividad desarrollada de mi bisabuelo Sergio. Es por esto que los molesto, con las disculpas del caso. Es que la confeccion de mi árbol genealógico es un sueño que persigo con el afán de ser trasladado a mis cuatro nietos.

Muy agradecido!

JP

 

Quintana Redonda es un municipio de España, en la provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Forma parte de la Mancomunidad del Río Izana, junto con Tardelcuende y Matamala de Almazán y de Mancomunidad de los 150 pueblos

 

Los barrios

Quintana Redonda agrupa, además del núcleo principal, otros once pueblos o barrios. Trataremos también, brevemente, los restos arqueológicos pertenecientes estos pueblos vinculados al municipio.

Las Cuevas de Soria: Altitud: 1.053 msnm. Ubicado en la ladera Sur de la Sierra de Inodejo, encontramos además de agradables paseos por sus parajes los siguientes lugares de interés.

  • Museo etnológicocreado por los habitantes del pueblo, los cuales han aportado muebles, útiles domésticos, ganaderos y aperos de labranza para su creación.
  • Iglesia románica de San Pedro con galería porticada y retablo gótico del siglo XVy ermita con reliquias de mártires sobre un castro celtíbero.
  • El cisco: el comercio de carbón vegetalfue una actividad importante en Cuevas de Soria

y se ha recuperado como y fiesta, el primer domingo de marzo, desde los años 90.

  • En Cuevas de Soriaencontramos una de las residencias más características de la romanización, planificada según la arquitectura de la época imperial. Se trata de una villa con peristilo de 41 × 22 m, rodeada de galerías que comunican directamente con los salones e indirectamente con las habitaciones de uso individual. Posee 30 habitaciones visibles, de las que 22 tuvieron pavimento de mosaico polícromo, geométrico y de monograma emblemático en las dos de mayor dignidad. Según Blas Taracena la villa debió construirse a finales del Siglo II y estuvo habitada hasta finales del Imperio. Este recinto está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica desde el 3 de junio de 1931.

Izana: Altitud: 1.048 msnm. Dicen que Izana es nombre prerromano, de origen vasco y cuyo significado está relacionado con el agua, tal vez por eso el pueblo y el río lleven el mismo nombre.

  • En Izanase localiza un asentamiento correspondiente a la etapa celtibérica al norte del pueblo en un cerro amesetado con una altura de 1.116 msnm. Poseía una muralla con doble sistema defensivo unido al resto por una torre. En él se ha encontrado cerámica a mano, celtibérica y campaniense, así como útiles de hierro, armas, fíbulas (hebillas) y distintas monedas.

Los Llamosos: Altitud: 1.065 msnm. Una de las iglesias más antiguas de Soria, del siglo XIII Nuestra Señora de la Asunción, románica con influencia musulmana, corona el cerro que ocupan las viviendas del pueblo. En la iglesia se han descubierto unos frescos originales que habían sido encalados, lo que ha permitido su conservación. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de noviembre de 1994.5

  • La Garcimona, en Los Llamosos, se localiza al Noroeste del pueblo, muy cerca del camino que une este pueblo con el vecino de Izana. Se cree que hubo dos momentos de ocupación; uno celtibéricoy otro en época romana tardía.

La Revilla de Calatañazor: Altitud: 1.015 msnm. Este pueblo conserva la estructura original. Incendiado en 1967, fue perdiendo poco a poco sus habitantes a partir del éxodo rural de los años 70. La iglesia es románica de sillería, con contrafuertes que la mantienen en pie. Sencillamente decorada, conserva una bóveda interesante, pero en mal estado de conservación.

  • En La Revilla de Calatañazorse han encontrado restos arqueológicos en Alto de la Cruz y Prado Gordo.

– El “Alto de la Cruz” se encuentra al sur del pueblo, en una pendiente hacia el este, que tiene alrededor una altura de 1000 msnm. Se han encontrado ajuares de tres tumbas. Los materiales hallados indican una cronología para estos ajuares de los Siglos IV y III a. C.

– “Prado Gordo” se encuentra situado en una zona llana, a la orilla derecha del río Erizes, elevado sobre el nivel del mar 1000 m los materiales encontrados: cerámica Sigillata, común y pintada de época tardo-romana, pudiendo corresponder a una villa ocupada en el siglo IV.

– También se produjo el hallazgo casual de un hacha pulimentada en las calles de este pueblo.

La Ventosa de Fuentepinilla: Altitud: 993 msnm. La Iglesia de La Ventosa es de románico tardío. El ábside, la puerta de entrada con tres arquivoltas. En el interior se puede admirar un muy bien conservado arco que separa la nave central del ábside y una pila bautismal de la misma época.

  • En La Ventosa de Fuentepinillase localizan varios yacimientos arqueológicos.

La Barbolla: Altitud: 950 msnm. Al sur de la sierra de Inodejo, destaca Iglesia románica de San Bartolomé, de finales del Siglo XII. La decoración de la portada está protegida por un tejadillo.

  • En la Barbollanos encontramos con el Castro y Fuentecer. El primero situado al sureste del pueblo en un cerro amesetado pudo tener dos momentos de ocupación; uno en las primeras etapas del Eneolítico caracterizado por cerámicas menos cuidadas y otro posterior en el que se aprecian cuencos, vasos globulares, etc.

– En el Chorrón situado al este del pueblo, se ha encontrado cerámica celtibérica.

– El segundo se halla al sureste del pueblo en una zona llana. En él se han encontrado cerámicas sigillatas, común y pintada así como material lítico. Este ocupación fue prolongada, dónde el primer asentamiento sería en el Siglo I y el último en época tardo-romana.

Fuentelaldea: Altitud: 997 msnm. Iglesia románica de la Asunción.

Fuentelárbol: 965 msnm. En este pueblo la iglesia románica, dedicada también a la Asunción, llama la atención por su ábside y su rica decoración exterior. A unos 200 m de la salida del pueblo por la carretera de Fuente Pinilla-Almazán, en el paraje «El Perujal», en se encuentran una formación de ruedas de molino de cereal, que se debía a la antigua costumbre de colocar una rueda de piedra conmemorando cada boda acontecida en la localidad, ya que en el pueblo había canteros que se dedicaban a la extracción de dichas piedras. La cantidad de elementos que allí se encuentran, dan una idea del número de habitantes en esa época.

La Seca : Altitud: 977 msnm. En esta localidad merece la pena destacar el paraje natural de la Fuente de La Dehesa, abastecida por agua de manantial.

Monasterio: Altitud: 1.110 msnm. Lavadero en piedra, de original estructura circular, restaurado en 1998. La iglesia tiene la particularidad de tener el campanario separado del resto del edificio. Se encuentra en un entorno natural muy llamativo, por el tipo de piedra del terreno.

 

2020-06-26T10:12:48-03:00 junio 26, 2020|Categorías: Conoce Castilla|Sin comentarios

Deje su comentario