Hola! Gracias por esta oportunidad que estan ofreciendo para saber un poco mas de los pueblos de mis ancestros.

Parte de mi familia viene de Berlanga del Bierzo y otra parte viene de un pueblo llamado Sesamo (creo que tambien pertenece al bierzo).

Me encantaria saber un poco mas de los mismos si es posible.

Muchas gracias

Saludos

Patricia Linos

 

Sésamo es una localidad del municipio de Vega de Espinareda, en la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León, (España).

En la localidad de Sésamo, se encuentran unos de los pocos restos hallados en el Bierzo de pinturas esquemáticas de la época post-neolítica. Peña Piñera en una importante estación de arte rupestre, situada en una zona de transición entre la Meseta, Galicia y Asturias. Aunque estas pinturas eran conocidas desde antaño por las gentes del lugar, no fueron objeto de la atención necesaria hasta la primavera de 1982, cuando se reconoció e identificó la veracidad del hallazgo pictórico en el mes de julio. Sésamo está situado en la parte noroccidental de la provincia de León, a 630 m de altitud sobre el nivel del mar. El pueblo de encuentra al margen derecho del río Cúa. La mayor parte de las representaciones se concentran en determinadas zonas y en lugares de difícil acceso. Aunque su cronología es imprecisa, estas pinturas pueden datarse desde la época Calcolítica hasta la Edad de Hierro. Esto equivale a decir que estaríamos en un arco temporal comprendido entre unos 5.000 a 2.000 años de antigüedad. Las figuras son esquemáticas, hechas a base de trazos rápidos y básicos, a veces de difícil interpretación. Consta de varios conjuntos pictóricos distribuidos en abrigos rocosos y de representaciones aisladas entre cada una de las agrupaciones. El color más utilizado es el ocre, en diferentes gamas. Antropomorfos: representación esquemática de las figura humana, bien en su totalidad o en partes. Zoomorfos: representaciones fáciles de identificar pero difíciles de determinar a que especie pertenecen. Se pueden catalogar como cánidos, cápridos o cérvidos. Figuras geométricas o representativas no figurativas: formas vegetales, trazos verticales y signos diversos.

 

Berlanga del Bierzo es un municipio y localidad de España en la comarca del Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.

Los orígenes poblacionales del municipio se situarían en pequeñas aldeas astures, de cuyo origen derivaría el nombre de Berlanga (‘’Berg’’: ciudadela, y ‘’Lágara’’: zona elevada), y cuya población se hallaría dividida en varios castros cercanos.

Posteriormente, ya en la Edad Media, el término de Berlanga del Bierzo quedó incluido dentro del Reino de León, en cuyo seno se habría acometido la repoblación de las localidades del municipio, datándose la primera mención a Berlanga en el reinado de Ordoño II de León, en el año 918, en una carta fundacional que se custodia en la abadía de San Andrés de Espinareda, de la que pasó a depender en el siglo XI.

En el siglo XV, con la reducción de ciudades con voto en Cortes a partir de las Cortes de 1425, Berlanga pasó a estar representado por León, lo que le hizo formar parte de la provincia de León en la Edad Moderna, situándose dentro de ésta en el partido de Ponferrada.7

Posteriormente, finales del siglo XVIII, el 28 de abril de 1790, nació en Berlanga el militar Francisco Pérez Mercadillo, hijo de Jerónimo Mercadillo y Manuela Guerra, que inició su carrera militar en la Guerra de la Independencia Española y participó en los agitados momentos de la España del siglo XIX, participando también en las guerras carlistas y en las luchas por la independencia americana.

Ya en la Edad Contemporánea, en 1821 Berlanga fue una de las localidades que pasó a formar parte de la Provincia de Villafranca,​ si bien al perder ésta su estatus provincial al finalizar el Trienio Liberal, en la división de 1833 Berlanga quedó adscrito a la provincia de León, dentro de la Región Leonesa.

Con la supresión de los señoríos en el siglo XIX, Berlanga dejó de depender del cenobio de Vega de Espinareda, constituyéndose en ayuntamiento, que pasó a agrupar a Langre, San Miguel de Langre, Barrio de Langre, Berlanga y Castellanos, así como Ocero (que ahora pertenece al ayuntamiento de Sancedo), y Tombrio de Arriba (que pasó a formar parte del extinto ayuntamiento de Fresnedo, y ahora pertenece al de Toreno).

Finalmente, ya en el siglo XX, con la aparición de las primeras minas de carbón en el municipio en 1917, la actividad económica local pasó a girar en torno a la actividad minera. Así, en 1917 empezó la explotación de las minas denominadas Julias y tres años más tarde se inició la de la mina Alicia, que en 1935, junto con la de Lilli Lumera fueron adquiridas por Diego Pérez Campanario (fundador de Antracitas de Fabero, S.A.).